martes, 30 de agosto de 2011

CONFERENCIA:


"La situación económica de Jujuy y la realidad social"
Hoy, a partir de las 20, se realizará el Ciclo de Conferencias sobre Temas Económicos organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. En la nueva edición disertarán Benito Carlos Aramayo y Guillermo Horacio Sapag ,sobre "La situación económica de Jujuy y la realidad social”.
Titutar y adjunto respectivamente de la cátedra Economía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju, adelantaron el contenido. “En los últimos 30 años la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Jujuy no se correlaciona con el crecimiento vegetativo de la población”, explicaron. 
Entre los años 1980 y 2010 el PBG creció un 29 %, a valores constantes, en tanto la población creció aproximadamente un 80 %. Las consecuencias de esta disparidad de crecimiento es que el Producto Bruto per capita desciende todos los años; la estructura ocupacional de la Población Económicamente Activa (PEA) incluye cada vez menos asalariados del sector privado y público y se incrementan los desocupados y subocupados que perciben subsidios del Estado Nacional y Provincial y crece la actividad informal en el comercio.
Entre las causas del tipo de crecimiento del PBG tiene importancia la subutilización de las tierras para la agricultura y la forestación y la escasa diversificación y crecimiento de establecimientos industriales. Según el Censo Industrial del año 1974 en Jujuy se registraron 707 establecimientos manufactureros de los cuales un pequeño grupo concentraba el 90 % de la producción, en total ocupaban a 15.120 obreros. En el último Censo Industrial del año 2004 habían 825 establecimientos y ocupaban a 7.601 obreros.
Otra de las características de la economía de Jujuy es su decreciente participación en el Producto Bruto Interno (PBI), en el año 1980 su participación era del 1,3 %, y en 2010 se redujo al 0,6 %. 
El objetivo de esta conferencia es exponer las causas del fenómeno que se relaciona con la extraordinaria concentración de la propiedad de la tierra y la concentración y monopolización de la actividad agroindustrial y minera. El método de análisis parte del concreto real,que son los datos estructurales de la economía de Jujuy y posterior elaboración y razonamientos críticos que permiten comprender la evolución del conjunto de la realidad económica y social de la provincia de Jujuy.
La Conferencia tendrá lugar en el auditorio del Consejo, ubicado en Avenida Santibañez 1218 .
 

jueves, 30 de junio de 2011

martes, 28 de junio de 2011

Nuevo Encuentro de Organizaciones Comunitarias

Participamos del 3er Encuentro
de Comedores Comunitarios del NOA

Los días 22, 23 y 24 de junio en el complejo del Colegio de Abogados de la localidad de San Pablo de Reyes de Jujuy, bajo la consigna “Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias: aportes para el presente y el futuro de niñas, niños y adolescentes” se desarrolló el Tercer Encuentro de Organizaciones Comunitarias de la Región NOA.
El evento fue organizado por Abordaje Comunitario del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), plan que se haya en la orbita del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y además es parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Clic sobre la imagen para acceder a la fotogalería
Las delegaciones participantes vinieron desde Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y de nuestra provincia, llegando a un total de 250 personas. Por nuestra Fundación participó Mónica (presidenta de INPRODES y representante del comedor comunitario “Un ángel con amor”) y Agustina.
El objetivo del Abordaje Comunitario-PNSA es de promover el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para que puedan mejorar sus servicios sociales y aumentar su capacidad de gestión basada en metodologías participativas.
Asimismo, la meta del Encuentro fue la de generar un espacio plural de reflexión, participación e intercambio para que las organizaciones no sólo accedan, sino que produzcan conocimiento e información. De esa manera se pretende que los comedores comunitarios no sólo provean de alimentos a los miles de niños que asisten diariamente, sino impulsar desde estos logares la promoción social de la comunidad.
Para eso, en los distintos lugares territoriales se han impulsado talleres, cursos, capacitaciones, etc. Diversos espacios donde participan niñas y niños; mujeres, hombres, ancianos, etc. Donde se imparten clases de alfabetización y el apoyo escolar; de promoción de la salud; se informa de los derechos ciudadanos; se fomenta y organiza el deporte barrial; capacitaciones en oficios; etc.
El ultimo encuentro fue hace 2 años atrás, allí se fijo como meta mejorar la infraestructura de los comedores para hacerlos mas habitables y cómodos; crear centros deportivos; impulsar capacitaciones en la problemática de género; promover el reconocimiento de los voluntariados; y por último, llevar adelante los centros de cuidado infantil. Como balance de estos objetivos lo único que faltó hacer fue lo que concernía con los voluntariados.
En este nuevo ciclo emprendido desde este Encuentro se propusieron, fundamentalmente hacer centro en la niñez y adolescencia desarrollando la protección integral de los más chicos; fomentar la cultura, recreación y el deporte; insistir en la cuestión de género y la problemática de la mujer y la educación sexual; impulsar actividades y capacitaciones vinculadas a la comunicación y lo audiovisual; como así también, seguir fortaleciendo las organizaciones comunitarias, territoriales y populares.

martes, 24 de mayo de 2011

Primera reunión del año de encargados de los comedores

El lunes 23 de mayo, en horas de la mañana en la oficina de Inprodes, se desarrolló la primera reunión del año de coordinadores y encargados de los comedores de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) e Inprodes.

Estuvieron presentes los encargados de los comedores 7 de San Salvador de Jujuy:
  1. Mabel de “Un ángel con amor” del barrio Corchito;
  2. Mercedes de “Angelito Facu” del asentamiento Puente Otero;
  3. Veneranda de “El Milagro” del barrio Bajo Éxodo;
  4. Mercedes de “Sueño Feliz” del barrio San Francisco de Asis;
  5. Milagro de “Esperanza” del barrio 13 de Julio;
  6. Norma de “Santa Teresita” barrio Punta Diamante;
  7. y Darío de “Costa Esperanza” del barrio Mariano Moreno

Los temas abordados fueron:
·        las dificultades que se vienen enfrentando por la creciente inflación y las soluciones que vienen impulsando en los distintos lugares;
·        se revió el desempeño de los distintos proveedores de los comedores,
·        se acordó entablar reuniones con algunos de los proveedores para mejorar el servicio y la calidad de la mercadería;
·        se discutió y acordó normalizar la distribución de la mercadería para los comedores;
·        se abordó la situación presupuestaria para la manutención de los comedores;
·        un tema que llevó tiempo por el intercambio de experiencia y soluciones fue la fuente de energía calórica para cocinar. Hasta el día de hoy, ninguno de los comedores cuenta con gas natural domiciliario, una parte cocina con leña y otra con gas envasado; esto genera, por un lado, problemas respiratorios para los cocineros y, por el otro, grandes gastos en cilindro o garrafas.
·        También, se recalcó la importancia de la planificación de las comidas utilizando un menú que contemple las cantidades nutricionales necesarias diarias para los niños.
·        Se hizo un recorrido de las actividades de finanzas que se realizan en cada comedor, para contar con más fondos para la mejora del lugar y poder aumentar la calidad de las comidas. Todo esto se lleva acabo gracias a un gran esfuerzo y sacrificio de las cocineras y cocineros de cada comedor, y en algunos casos con ayuda de los padres.

La reunión ayudó a realizar un diagnóstico de lo que están padeciendo los sectores más humildes. La inflación es uno de tantos grandes problemas que enfrenta todos los días, consecuencia de esto se discutió mucho el aumento del pan y como poder enfrentar y resolver este problemon.

Asimismo, cada testimonio iba dejando en claro los grandes sacrificios diarios que se llevan acabo para alimentar a 992 niños y niñas de la capital jujeña.

En breve se desarrollará una nueva reunión.


Datos de cada comedor

Cantidad de comensales diarios y los fondos presupuestados por cada comensal:
  1. “Un ángel con amor” del barrio Corchito; tiene presupuestado 108 y se alimentan 125.
  2.  “Angelito Facu” del asentamiento Puente Otero; tiene presupuestado 120 y se alimentan 135.
  3.  “El Milagro” del barrio Bajo Éxodo; tiene presupuestado 90 y se alimentan 110.
  4.  “Sueño Feliz” del barrio San Francisco de Asis; tiene presupuestado 120 y se alimentan 125.
  5.  “Esperanza” del barrio 13 de Julio; tiene presupuestado 145 y se alimentan 150.
  6.  “Santa Teresita” barrio Punta Diamante; tiene presupuestado 197 y se alimentan 207.
  7. “Costa Esperanza” del barrio Mariano Moreno; tiene presupuestado 133 y se alimentan 140.
Total
El presupuesto es para 913 niños y niñas.
Los que se alimenta por día son 992 niños y niñas.

lunes, 9 de mayo de 2011

2011

La Fundación INPRODES lleva 20 años de vida donde hemos realizados distintas actividades intentando ayudar a la promoción y desarrollo social, buscando no reproducir el asistencialismo.

Desde nuestra institución se han realizados investigaciones, asesoramientos, publicaciones, proyectos productivos, capacitaciones, etc. En la actualidad, ya llevamos casi 10 años trabajando con Comedores Comunitarios de diferentes Barrios de la Ciudad de San Salvador de Jujuy y 3 años con Comedores del interior de la Provincia.